En las empresas, el acercamiento hacia el poder político es natural
Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4
Lidera un grupo que factura u$s2.000 millones y cuenta con unos 8.000 empleados. Proyecta abrir el capital deAeropuertos Argentina 2000 ala Bolsa yavanza con nuevos destinos regionales.
Sin embargo, la compañía Telecomaparece como la principal apuesta del grupo Eurnekian. Qué piensa cuando lo señalan comoempresario kirchnerista y por qué asegura que en la Argentina se vive unacrisis política y no económica.
En la oficina de ErnestoGutiérrez Conte conviven varias de sus pasiones. El fondo depantalla de su máquina deja entrever “la cacería de olas” en Hawai, adondesurfea todos los años. Los tres celulares apoyados sobre el escritorio marcanlos distintos niveles de comunicación que tiene a diario y las fotos que estándetrás de su amplio sillón lo muestran en un mano a mano con los principaleslíderes del mundo.
Desde el matrimonio Kirchner,pasando por Bill Clinton,José María Aznar y Luiz Inácio Lula Da Silva,sólo por citar algunos. El mapa que está estratégicamente ubicado sobre lapared le abre el horizonte de los nuevos destinos globales en los que hayoportunidades de negocio. “Una buena práctica o un buen negocio en la Argentina puede serreplicado en cualquier otro lugar del globo”, grafica.
De ahí que no sólo compite en elterreno de los aeropuertos sino que también lo hace en agro, industria,petróleo, biocombustibles, infraestructura y caminos. GutiérrezConte no le esquiva a ninguna pregunta y, claro está, secuida también con las respuestas. Admite también que la Argentina vive hoy unacrisis política y no económica en la que las divisiones y la falta delineamientos de continuidad se reflejan tanto entre los políticos como entrelos empresarios que no logran unificar su discurso. Tampoco le esquiva a losnegocios del momento. Responde sobre sus movimientos en Telecomy anticipa que no están solos en la contienda. Secretos de un empresario quetiene la costumbre de surfear las olas no sólo en Hawai sino también en elcompetitivo mundo de los negocios.
¿Cómo ve hoy la economíaArgentina?
La analizo desde dos aspectosdistintos. Uno es cómo empiezan a vernos desde afuera, donde hay elementos quellevan a mayor presión sobre los títulos argentinos y provocan la caída delriesgo país generando un flujo de ingreso de capitales que tiene que ver justamentecon una evaluación desde el sector internacional en la cual la Argentina no tieneninguna alternativa de entrar en default, todo lo contrario, está en unaposición política de cambio. Se busca ingresar al FMI nuevamente, acordar conel Club de París y renegociar con los holdouts, dejando en claro el nuevocamino.
Le preocupa eldescreimiento que hoy existe en torno a las estadísticas…
Uno puede poner en duda cualquiercosa, y a partir de que se genera la duda, la certeza tarda muchísimos años envolver. Me parece que si hoy se traducen las dudas en la realidad, no tienen unindicativo muy importante, porque las discusiones en los parámetros o en losguarismos no son muy amplias. Estar hablando de si la inflación, a mi criterio,es el 0.50 por ciento o el 1 por ciento mayor o menor, en una Argentina que hasabido vivir con inflaciones del 3 mil por ciento, no es un problema. Por otrolado, el punto de partida de esa desconfianza que ha sido el Indec pone tambiénen tela de juicio el resto de los números que se proveen del Estado. Y yo creoque es malo que esto suceda porque, a partir de ahí, cualquier cosa que seapublicada por el Estado genera dudas. Y hay elementos como por ejemplo puedenser las reservas del Banco Central, la relación del PBI con respecto alendeudamiento que tiene la Argentina que están en su mejor performance de toda lahistoria y están bien. También los índices de desempleo si se los compara conotras épocas de la Argentina.
¿Entonces usted cree en losíndices públicos?
Hoy los elementos que podíanconfigurar una duda, es muy probable que ya no existan más, pero la dudapersiste, y hay una caja de resonancia que la amplifica día a día. Y no veobien como argentino o como empresario argentino, cuando, por cuestiones quetienen que ver con la política, se muestra que la economía de la Argentina está malcuando en realidad está bien.
¿A qué áreas se refiereconcretamente?
Cuando la comparo con otrosperíodos vemos que estamos en un buen período, creíamos que una ola que sevenía levantando en el horizonte del mundo globalizado iba a arrasar connuestro país y no sucedió. Entonces evidentemente, la estructura económicatenía una fortaleza o por lo menos estaba estratégicamente orientada a tener lacapacidad para soportar esa ola. La Argentina está incluso mucho mejor en cuestionesde desempleo que naciones como los Estados Unidos o algunos países de Europa.
Sin embargo, la inversiónextranjera directa sigue cayendo…
Yo creo que ahora el análisis vienepor otro lado, cuál es el motivo por el que hay esta percepción en la que seproduce una amplificación de una gran cantidad de factores que parecennegativos cuando en realidad no lo son y eso te demarca que hay una situaciónde crisis política en la que me parece que hoy no hay, en nuestro país,arraigada una oposición que haya tomado realmente el rol de oposición, meparece que hay muchos partidos, muchos sectores, incluso empresarios opositoresal Gobierno que actúan de una manera heterogénea, pero siendo caja resonanciade situaciones que por ahí no son del todo ciertas. La crisis es política, noeconómica.